ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE LA EFICACIA DE LA TÉCNICA ISIS
Una de las cuestiones que más se suelen plantear sobre esta técnica es si ha sido comprobada empíricamente su eficacia. Hemos tardado en publicar estos datos por la dificultad que conlleva la investigación en el área de la psicoemergencia, resulta bastante difícil aplicar cualquier tipo de cuestionario, que permita valorar objetivamente los cambios, cuando los sujetos han experimentado un impacto traumático, están bloqueados cognitivamente y desbordados por la angustia.. Y más difícil aún poder contar otra vez con todos los sujetos para administrar un cuestionario postratamiento, cuando en la mayoría de las ocasiones no volvemos a verlos.
Por ello estos datos que presentamos han sido tomados en intervenciones en accidentes laborales mortales, llevadas a cabo con la plantilla de la empresa. El cuestionario o escala pre-tratamiento fue administrada en la misma semana en que ocurre el suceso y algunos en el mismo día, y el post-tratamiento en la ultima sesión, tres o cuatro semanas después del impacto traumático, una vez realizada la intervención
La Técnica utilizada ha sido la Técnica Isis, en concreto el Protocolo Isis de intervención en accidentes laborales. Se realizó una sesión, con dinámica de grupo, semanal, durante un mes, un total de 4 sesiones de dos horas de duración
Presentamos los resultados obtenidos utilizando dos instrumentos de medición estandarizados: La Escala Revisada del Impacto del Acontecimiento (IES-R) y la Escala de Trauma de Davidson (DTS).
Escala Revisada del Impacto del Acontecimiento (IES-R)
Análisis de datos:
Al aplicar en el momento del impacto el IES-R observamos como el 49.33% de los sujetos puntuaban en los rasgos del TEP bastante y extremadamente, por lo que la incidencia del TEP en nuestra muestra fue del 49.33 % de los sujetos
Se aplica la Técnica Isis, en cuatro sesiones, para la elaboración del impacto traumático a todos los sujetos de la muestra. Como podemos observar después de la aplicación de nuestra técnica tan solo el 3.35% de los sujetos puntuaban en los rasgos de estrés, como bastante y extremadamente, en los 22 ítems del que se compone la escala
Teniendo en cuenta que cualquier técnica solo podría influir en aquellos sujetos que presenten trastornos, los que no lo tienen obviamente no presentaran cambio alguno, aplicando una regla de tres, sabemos que ese 3.35 % del total de la muestra, sería un 6.79 % de la población de sujetos que presentan puntuaciones altas en síntomas específicos del TEP (49.33%), por tanto el grado de eficacia de nuestra técnica se ha situado, en este estudio, en el 93.21%, que es el porcentaje total de sujetos que no presentan el trastorno después de nuestra intervención.
Prueba T. Comparación de medias para muestras relacionadas
Análisis T
Observamos como la diferencia de los porcentajes, comparados, antes y después del tratamiento es significativa, con un intervalo de confianza del 99% ya que la media obtenida en la comparación, 45.97% supera ampliamente la T obtenida, el 10,82, por lo que se rechaza la hipótesis nula con un riesgo de equivocarnos del 1 por ciento, el tratamiento ha supuesto diferencias significativas en los sujetos
Escala de Trauma de Davidson DTS
Análisis de datos
Al administrarle la escala DTS, antes de la intervención , la media de sujetos que experimentaban síntomas de TEP, entre cuatro veces por semana y a diario era del 42.02 por ciento. Tras intervenirse con Técnica Isis, en abordaje grupal, una vez a la semana en sesiones de hora y media, con un total de 4 sesiones, la media bajó al 1.73 %, como puede observarse a simple vista, una reducción considerable
Teniendo en cuenta que cualquier técnica solo podría influir en aquellos sujetos que presenten trastornos, los que no lo tienen obviamente no presentaran cambio alguno, aplicando una regla de tres, vemos que el 1.73 % correspondería al 4.11% de la población total de sujetos con TEP (42.02), por tanto el 95.88 % de sujetos que experimentaban síntomas de TEP más de cuatro veces por semana, han mejorado tras la aplicación de nuestra técnica. Se puede concluir, por tanto, que la eficacia de la Técnica Isis se ha situado en este estudio en el 95.88 %
Prueba T. Comparación de medias para muestras relacionadas
Análisis T
Observamos como la diferencia de los porcentajes, comparados, antes y después del tratamiento es significativa, con un intervalo de confianza del 99% ya que la media obtenida en la comparación, 35.48 supera ampliamente la T obtenida, el 6.45, por lo que se rechaza la hipótesis nula con un riesgo de equivocarnos del 1 por ciento, el tratamiento ha supuesto diferencias significativas en los sujetos