Características de la Técnica Isis
Es psicoanalítica
Su desarrollo, como ya comentamos, parte de un entendimiento desde la teoría y la psicopatología psicoanalítica de lo que ocurre al aparato psíquico del sujeto afectado por un desastre. La técnica es de carácter psicoanalítico, aplicando los conceptos de la terapia breve psicoanalítica y basándose en nuestros anteriores aportes técnicos
El enfoque psicoanalítico presenta algunas ventajas con respecto a los restantes, entre otras: conocimiento a niveles más profundos (consciente, preconconsciente e inconsciente) y no hay que olvidar que el psicoanálisis ha sido la escuela que más a fondo ha estudiado el trauma. Otra de sus principales ventajas es quepermite saber si la respuesta del sujeto es la adecuada para resolver el conflicto o, por el contrario, conducirá al desarrollo de un trastorno. Esto nos permite evitar una psicopatológica posterior y ayudar al sujeto a elaborar el trauma, incluso en respuestas consideradas como normales
Esta capacidad de anticipación, es una tremenda ventaja en el caso de los desastres. Pondremos un ejemplo para explicarlo:
Un sujeto que sufre una perdida puede hacer un duelo normal, elaborando dicha perdida, o un duelo patológico. Según la DSM IV, se requiere una evolución de dos meses, para poder diagnosticar el duelo patológico, ya que hay que esperar que aparezcan los síntomas que constituyen esta agrupación nosológica.
Desde la psicopatología psicoanalítica, podemos saber, desde el primer momento, si el sujeto desarrolla un proceso normal o no, ya que las fases del duelo normal y del patológico son completamente distintas, basta observar que hay idealización, negación, culpa paranoide, etc, para saber que se acabará dando un duelo patológico. Desde ahí podemos intervenir, con carácter preventivo, desde el primer día, ayudando al sujeto a que haga un proceso adecuado que le permita superar la pérdida.
Aunque el punto de partida sea psicoanalítico está formulada en términos que se entienden con facilidad sin necesidad de ningún conocimiento previo de psicoanálisis, es psicoanalítica en el sentido del esquema referencial teórico, el marco conceptual desde el que se entiende el trastorno
Está planificada estratégicamente por fases y objetivos
El concepto de planificación estratégica, proviene del ámbito militar, después se aplicó al empresarial y más recientemente fue desarrollado por Kesselman, en terapia breve, partiendo de las ideas de Pichon Riviere. La planificación en psicoterapia posibilitapoder conseguir la máxima eficacia en el mínimo tiempo, ya que nos permite un control exhaustivo sobre el desarrollo de cada momento de nuestra intervención
La planificación estratégica se basa en dividir el abordaje terapéutica en una serie de etapas: logística, estratégica, táctica y técnica, y en cada etapa se señalan una serie de fases y objetivos
El dividirse en fase presenta la ventaja de que, en caso de grandes catástrofes, permite crear grupos rotativos de psicólogos, aplicando cada grupo una fase. Lo que permite reducir el tiempo de preparación de los voluntarios para intervenir, pues solo se les enseña la fase que tienen que aplicar, de esta forma los voluntarios están operativos en muy poco tiempo. De hecho tenemos un protocolo de operativización de grandes grupos de agentes de ayuda
Especifica qué hacer, cómo hacerlo y con qué instrumento técnico
Esta es una de sus mayores ventajas, está estructurada a tal nivel que es muy fácil de enseñar en muy poco tiempo. En una situación de emergencia o desastres, en las que las intervenciones son muy cortas en el tiempo, facilita el formar (indicar como deben de intervenir) a los profesionales de la zona y a los voluntarios, en sesiones de tres o cuatro horas. Esto permite aprovechar los recursos al máximo y que una vez que nuestro equipo abandona la zona, los propios terapeutas de allí puedan seguir haciendo el trabajo
Otra de sus ventajas es la homogeneidad en la intervención, creemos contraproducente que cada psicólogo utilice su propia técnica o intuición para intervenir, porque es poco eficaz y produce más confusión que otra cosa.
Es focalizada, con focos antagónicos alternantes
El concepto de foco permite concentrar la intervención en aspectos concretos, eso hace que las intervenciones resulten mas eficaces, al aplicar toda la potencialidad técnicas sobre puntos concretos, tal y como actúa una lupa, de ahí surge el concepto de foco, de la óptica
Los focos antagónicos es un aporte de nuestra técnica, consiste en trabajar con un foco de contención o ansiolítico y otro foco conflicto o ansiógeno. Su principal ventaja es que en situaciones en que el sujeto esta sometido a una fuerte ansiedad, permite intervenir terapéuticamente, ya que cuando la ansiedad sube demasiado, lo que puede suponer un riesgo para el paciente, cambiamos al foco de contención y podemos disminuirla. Esto permite hacer intervenciones potentes y muy eficaces, que en otro caso sería imposible, ya que el incremento de la angustia que ello conlleva tendría efectos negativos en los sujetos
Es activa y muy directiva
En estas situaciones hay que tener un control exhaustivo sobre la técnica, por las características ya mencionadas nuestra técnica es muy activa, el terapeuta interviene muy frecuentemente y muy directiva, en el sentido de que el control está en manos del psicólogo, llevamos al sujeto por donde queremos y a donde queremos, todo en su propio beneficio, claro está
Es muy fácil de aplicar y de enseñar
Su nivel de operativización y planificación indica que es lo que el psicólogo tiene que hacerlo y cómo hacerlo, indicando hasta la frase guía a seguir. Esto permite que, aun sin saber por qué o como actúa, el psicólogo solo tiene que seguir la técnica, haciendo lo que se indica en cada momento para que resulte eficaz, sin tener que tener conocimiento de las mecanismos psicodinamicos subyancentes. Esto evita que los agentes de ayuda tengan que tener alguna formación psicoanalítica para aplicarla, ya que se puede hacer desde cualquier orientación
Al estar tan estructurada es fácil de aprender y de aplicar, algo importante cuando hay que enseñarla a muchos profesionales en poco tiempo, de hecho tenemos un protocolo de operativización y formación de agentes de ayuda
La técnica en sí no es excesivamente compleja de aplicar, cualquier psicoterapeuta posee los conocimientos básicos necesarios para poder realizar las maniobras técnicas que requiere, quizá su principal característica es el hecho de estar planificada estratégicamente y basada en la focalización antagónica. El hecho de que el terapeuta que interviene en emergencias y desastres utilice una técnica que esta planificada le da una mayor seguridad, al saber que tiene que hacer y como hacerlo, que suele ser una de las dificultades que aparecen en este tipo tan especial de intervención.
El problema no surge tanto por las cuestiones teórico-técnicas sino por las condiciones en las que ha de ser aplicada la técnica, en la practica habitual de la psicoterapia uno no se ve sometido a una situación similar. Las características de la intervención en desastres que la hace distinta al resto de las intervenciones son:
Gran impacto emocional
Intervenciones en muy poco tiempo
Gran cantidad de sujetos a los que atender
Condiciones ambientales adversas, habitualmente
Cansancio y fatiga del terapeuta, al tener que trabajar muchas horas y tener poco tiempo de descanso
Por ello para que se pudiese aplicar nuestra técnica adecuadamente, en estas condiciones, en la Unidad Isis diseñamos un tipo de curso de formación de carácter intensivo que tiene por objeto preparar a los terapeutas para estas condiciones y aumentar la seguridad en si mismo a la hora de la intervención real.
Tenemos una modalidad de curso que combinan la formación teórica, llevada a cabo mediante clases teóricas y técnicas de rolle playing, el entrenamiento de campo y la dinámica de grupo.
El entrenamiento de campo comprende técnicas de rappel, ascenso por cuerda, técnicas básicas de rescate, tirolina, paso tiroles o telesférico, técnicas de autodefensa, marchas nocturnas campo a través, etc. El objetivo es preparar a los participantes para intervenir en situaciones reales de desastres y para poder llegar la lugar del impacto por sus propios medios, evitando la desorientación y perdida de seguridad que se produce cuando los sujetos se enfrentan por primera vez a este tipo de situaciones.
Utilizamos técnicas de dinámica de grupo para someter a los participantes a situaciones de alta tensión emocional y poder observar como responden a situaciones similares a las que se van a dar durante una intervención real, acostumbrándolos, al mismo tiempo a tolerar este tipo de situaciones, combinándolo con un intenso horario de trabajo y escasas horas de sueño, para reproducir una situación similar a la que se dará en la intervención real
La parte teórica se desarrolla mediante exposición de los temas y técnicas especificas para ayudar a la adquisición del concepto que se explica, entre estas técnicas se encuentran el rolle playing, roll reversal, etc
En la sección cursos se pueden consultar los programas de formación que impartimos