Estructuración de la Unidad Isis

 

La Unidad de intervención se compone de varios Grupos, cada grupo está formado por  doce personas, y dividido a su vez en tres equipos

Recientemente la Unidad se ha reestructurado para adaptarla a la demanda real en nuestro país  y hacerla más operativa, se han creado tres Grupos distintos:

  • Grupos de intervención en emergencias y desastres

  • Grupos de coordinación en emergencia y desastres

  • Grupos de intervención en urgencias

 

 

Grupos de intervención en emergencias y desastres

 

 

Consta de: Equipo punta , Equipo de Apoyo y Equipo base , cada uno con cuatro miembros. Sus funciones son:

       Equipo Punta: es el encargado de llegar al lugar más próximo posible donde ocurra el siniestro, su función es prestar asistencia a los supervivientes y a las personas que aún no hayan podido ser rescatadas. También ayudaran a los equipos de rescate a soportar el impacto psicológico.

       Es un grupo altamente especializado y entrenado para moverse en terrenos abruptos , nieve y agua, y con conocimientos de técnicas de rescate, espeleología, alpinismo, escalada, supervivencia, meteorología, etc. Podrá reforzar a los equipos de rescate y salvamento cuando se trate de salvar vidas

       Equipo Apoyo: reforzará al E. P. cuando sea necesario y las condiciones geográficas lo permitan y atenderá a los afectados, en el lugar de evacuación.

       Equipo Base: se encargará de la asistencia a los familiares, en el lugar que se haya designado al efecto y colaborará en la organización del sistema de atención, también coordinará a los voluntarios que acudan a prestar ayuda psicológica

 

 

 

Grupos de coordinación en emergencias y desastres

 

 

 

Estos grupos se crean para cubrir la necesidad que existe cuando ocurren situaciones de emergencias en nuestro país, en las que distintas entidades e instituciones ofrecen psicólogos voluntarios para realizar la intervención y en los que la necesidad principal es la organización y planificación de una gran cantidad de profesionales, hasta 1500 ,como fue el caso del atentado de Madrid

Estos grupos están formados por tres equipos:

Equipo de recepción y formación: Su función es realizar el filtro de entrada de los profesionales que van llegando al lugar donde se realiza la intervención, utilizando los protocolos diseñados para ello y encargarse de realizar la formación previa para conseguir una unificación en cuanto a la técnica de intervención, dotando a estas personas de unos elementos técnicos mínimos que les permita hacer un abordaje eficaz

Equipo de atención a los profesionales: Son los encargados de aplicar el protocolo específico para evitar que los profesionales que intervienen sufran trastornos psicológicos posteriores y para mantenerlos operativos todo el tiempo que dure la intervención

Equipo de coordinación: Su tarea consiste en coordinar toda la intervención, desarrollando la planificación estratégica de la misma y creando los protocolos necesarios que no existan. Se busca adaptar al máximo la intervención a la realidad donde se opera, que siempre presenta características distintas a los casos similares ocurridos

 

Grupos de intervención en urgencias

Estos grupos se han creado para cubrir la necesidad de la implantación de un servicio de asistencia psicológica 24 horas similar al que ya existe en asistencia sanitaria, el 061. Trabajan a turnos para cubrir el servicio durante las 24 horas  los 365 días del año y en colaboración directa con la unidades de urgencias sanitarias

 

Estos grupos se crean para cubrir la necesidad que existe cuando ocurren situaciones de emergencias en nuestro país, en las que distintas entidades e instituciones ofrecen psicólogos voluntarios para realizar la intervención y en los que la necesidad principal es la organización y planificación de una gran cantidad de profesionales, hasta 1500 ,como fue el caso del atentado de Madrid

Estos grupos están formados por tres equipos:

Equipo de recepción y formación: Su función es realizar el filtro de entrada de los profesionales que van llegando al lugar donde se realiza la intervención, utilizando los protocolos diseñados para ello y encargarse de realizar la formación previa para conseguir una unificación en cuanto a la técnica de intervención, dotando a estas personas de unos elementos técnicos mínimos que les permita hacer un abordaje eficaz

Equipo de atención a los profesionales: Son los encargados de aplicar el protocolo específico para evitar que los profesionales que intervienen sufran trastornos psicológicos posteriores y para mantenerlos operativos todo el tiempo que dure la intervención

Equipo de coordinación: Su tarea consiste en coordinar toda la intervención, desarrollando la planificación estratégica de la misma y creando los protocolos necesarios que no existan. Se busca adaptar al máximo la intervención a la realidad donde se opera, que siempre presenta características distintas a los casos similares ocurridos

Grupos de intervención en urgencias

Estos grupos se han creado para cubrir la necesidad de la implantación de un servicio de asistencia psicológica 24 horas similar al que ya existe en asistencia sanitaria, el 061. Trabajan a turnos para cubrir el servicio durante las 24 horas  los 365 días del año y en colaboración directa con la unidades de urgencias sanitarias

     

Equipamiento de los Grupos

Los Grupos de Intervención están equipados de forma distinta, según el trabajo a realizar. El Equipo de Punta de los Grupos de Desastre cuenta con el material más sofisticado, instrumentos de alta tecnológica y prendas técnicas de alta calidad. Ello les permite poder trabajar en zonas donde no exista agua potable, ni alimentos y en las peores condiciones. Su equipamiento depende del tipo de acontecimiento y terreno donde tengan que intervenir, su material básico consta de:

- Teléfonos móviles cuatribanda y por satélite

- Walki Talki e intercomunicadores

- Tiendas de campaña de alta montaña, para los turnos de descanso

- Equipo de escalada y rescate homologado: cuerdas, arneses, rapeladores, mosquetones, puños Jumar, Croll, poleas, cinta exprés, cordinos, cascos, luz frontal, etc.

- Ordenadores e impresoras portátiles, con conexión a Internet

- Cámaras de fotos instantánea, digital y de vídeo

- Instrumentos de precisión: altímetro, barómetro, anemómetro, brújula, GPS, etc.

- Salvavidas, trajes de neopreno, filtros potabilizadores de agua, raciones de supervivencia, etc.