BASE CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA ISIS

Un tema que suele aparecer en los foros de emergencias, de vez en cuando, es el tema de la validación empírica de ésta técnica. Para no tener que repetir lo mismo en distintos foros, expondremos aquí la cuestión de la base científica

Comenzaremos por aclarar algunos conceptos básicos en ciencia.

Cuando hablamos de ciencia, normalmente nos referimos a un conjunto de investigaciones basadas en anteriores realizaciones científicas, realizaciones que la comunidad científica reconoce, durante un cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Estas realizaciones es lo que se ha venido a llamar paradigmas, que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación, proporcionando modelos específicos 

Es importante destacar el concepto temporal, hoy hablamos de “lo científico” como si fuese lo único válido, la verdad absoluta, ignorando que ninguna teoría explica por completo un fenómeno, por lo que una teoría para ser aceptada no necesita explicar, de hecho nunca lo hace, todos los hechos que se pueden confrontar con ella, simplemente tiene que ser mejor que otras similares que existan. De hecho hay muchas teorías, consideradas como científicas, que posteriormente fueron rechazadas, incluso teorías erróneas, demostradas científicamente 

Por otra parte, el que una determinada teoría o técnica no se valide empíricamente no demuestra que no se cierta, simplemente demuestra que no responde al paradigma en vigor. Curiosamente esto determina que los científicos al final investiguen para demostrar lo que ya se sabe, complementando, en todo caso, dicho paradigma, porque si no se ajustan a él, serían rechazados por la comunidad científica.

La validación empírica es conveniente, pero no imprescindible, el no haber publicado aún nuestros datos no significa que la Técnica Isis carezca de datos, es una técnica que esta desarrollada desde el modelo científico y basándose en los paradigmas de la psicología actual

La necesidad de validación empírica, en ciencia, se produce cuando se desarrolla una teoría o una técnica novedosa, que incluye elementos que antes no han sido sometido a constatación empírica, si desarrollo un sistema calefacción que consume menos, obviamente no tengo que probar antes que el calor eleva la temperatura de los cuerpos 

En el caso de la Técnica Isis no incorpora ningún elemento que no existiese antes, no inventa nada, más bien integra de forma técnica lo que ya se había utilizado en psicoterapia breve, aunque en técnicas distintas 

Nos referimos a: 

 

  • Terapia Breve Planificada (Pichón Riviere, Kesselman, Fiorini, etc)

  • Terapia Breve Focal (Malan, Davanloo, Man, Sifneos )

  • Proceoso emocional Corrector (Alexaner y Frech y Gilleron)

  • Teoría y terapias del narcisismo (Kohut, Kengerg)

  • Colapso narcisista y objeto sí mismo (P. Marty)

  • Proceso Terciario y eyección mental (D’Jours)

  • Tratamiento del duelo (Freud, Grimberg, Raphael, Bolwy)

  • Concepto de trauma (Freud)

  • Transferencia divalente (Klein, Rosenfeld)

Por tanto:


            -  Dicha técnica esta sustentada en paradigmas científicos aceptados por la comunidad científica

            -  Se articula mediante reglas y sentencias lógicas ya probadas anteriormente

            -  Cada uno de los elementos de otras técnicas que la integran ya han sido sustentando teórica y técnicamente 

La necesidad de demostración empírica sería imprescindible si la Técnica Isis contradijese algunos de los principios básicos de la psicoterapia, que no es el caso, por eso afirmo que no es necesario tener que demostrar su eficacia, es conveniente, pero no imprescindible. 

Es más en caso de no poderse someter a constatación empírica solo supondría que no se ajusta al paradigma en vigor en ese momento, precisamente así es como han surgido los grandes avances en la ciencia, que no digo que sea el caso de nuestra técnica 
 

La Técnica Isis lo que hace es integrar elementos ya existentes en otras técnicas de psicoterapia breve intensiva. ¿A qué parametros nos referimos?, pues a lo esencial de las distintas modalidades que existe, el concepto de focalización, el de planificación estratégica y el de proceso emocional corrector. La focalización antagónica (Técnica Isis) se basa en integrar el principal factor de cambio en una modalidad de intervención, una planificación estratégica focalizada del proceso emocional corrector. De esta forma se desarrolla una técnica que espécifica que hacer, cómo hacerlo y con qué hacerlo (etapas logística, estratégica, táctica y técnica) 

El otro elemento que incorpora es la focalización antagónica, trabajar simultáneamente con un foco conflicto o ansiolítico y un foco contenedor o ansiógeno, para poder trabajar en un nivel emocional más alto, sin riesgo a la somatización o a un nivel de angustia demasiado elevado 

A partir de ahí lo único que hacemos es desarrollar protocolos específico para cada tipo de situación, a partir del conocimiento de que es lo que se produce en el psiquismo del sujeto en esa situación y que hay que hacer para poder abordarlo y lo operativizamos a un nivel que sea de lo más fácil de aplicar 

Por la propia base psicoanalítica trabajamos evitando que aparezca la patología, no como el resto de las técnicas que existen, que tiene que esperar a que aparezca. Sabemos que es un proceso normal ante un impacto traumático y cual no es normal, desde los primeros momento. Si es normal ayudamos a que el proceso de elaboracion se produzca lo más rápido posible, y si no, intervenimos para frenar esas evolución patológica y encauzarlo hacia un proceso normal